Noticias
02/05/2025 El apagón, las renovables y la era de la desconfianza
Escribo esta nota desde un tren de Alta Velocidad, rumbo nuevamente a Madrid tras ser uno de los miles de pasajeros que nos quedamos atrapados en los trenes por el apagón general de la península ibérica.
Una gran experiencia sociológica para clasificar la conducta humana. Después de 4 horas encerrados en mitad de la nada, surgieron los catastrofistas, paranoicos, negacionistas, los bromistas, los colaboradores, los líderes.
No obstante, aprecié que un sentimiento soterrado estuvo presente en todo momento, como el calor contagioso que inundó el pasillo del vagón tras las primeras horas, una sensación incluso entre los más positivos: la desconfianza.
Se escuchaban conversaciones sobre el COVID, la guerra con Rusia, Trump, la Dana, El papa negro, el gobierno actual, con un mismo telón de fondo: Alguien nos está engañando, hay algo que pasa y no conocemos la verdad.
En mi butaca deseoso de conocer las noticias que apuntarían a las distintas causas de lo sucedido, supe que las renovables serían víctimas de los acontecimientos.
No poseía ningún tipo de razón técnica para tal afirmación, pero si, todo el conocimiento de años de escucha y análisis sobre los sentimientos que genera los cambios acelerados que trae la introducción de nuevos modelos tecnológicos, en algo tan sensible para la vida de todos, la energía. Como ayer quedó demostrado.
El problema principal de rechazo de las renovables en algunas personas no son las renovables en sí, ni sus características, ni afecciones. El problema está en el momento actual que vive la humanidad, en ello que yo llamo “la Era de la desconfianza”, donde las renovables son hijas de su tiempo. Como en la época del filósofo Thomas Hobbes (1588-1679) que decía: «el día que yo nací, madre parió dos gemelos: el miedo y yo», el XXI está mostrando rasgos comunes con su época, el miedo -desconfianza- a los grandes cambios, como motor de la sociedad.
Desconfianza a lo foráneo, lo nuevo, a los que están detrás de tecnología y la ciencia, a los que piensan distinto, a lo intangible y sensible. Llevamos décadas transformando de forma exponencial el modelo tradicional de vida mantenido durante más de 5.000 mil años de civilización, y pretendemos que las sociedades simplemente confíen y acepten los cambios, por muy buenos que sean para ellos y para el planeta.
Sin embargo, me es grato reconocer que, en mi vagón este lunes frente a la desinformación y el desconcierto que reinó, lo más destacado no fue el miedo, fue la paciencia y la solidaridad.
Frente al miedo y la desconfianza: contacto humano, colaboración, diálogo. Es básico, pero es fundamental.
Y hoy estoy más convencido que la clave para hacer una entrada más armónica y efectiva de la energía renovables en la vida de todos, como muchas otras cosas, es muy simple: más comunicación, más empatía.
Lucas Monsalve
Publicado en:
El apagón, las renovables y la era de la desconfianza – SOSTENIBLES
15/03/2025 Rechazo Social: La enfermedad oncológica de las renovables
La Columna del Experto
A cargo de:
Lucas Monsalve
Socio Fundador de Mediación Verde
A principio de este año tuve la desgracia de perder a un sobrino adolescente por esta espantosa enfermedad. Esos días participaba en un congreso de energía renovable en Valencia y mi cabeza no paraba de darle vueltas a ello. Creo que todos de una forma u otra nos hemos enfrentado al miedo que produce saber que una persona cercana o nosotros mismos, podamos sufrirla. Además, terriblemente parece que cada vez conocemos más casos.
Y es que las organizaciones médicas consideran el cáncer como una de las principales enfermedades siglo XXI, debido a su alta prevalencia, tasa de mortalidad y el impacto global. No obstante, existen más de cien tipos distintos.
Preocupado por ello y mi trabajo – mediador en conflictos de renovables- me di cuenta que es posible trazar líneas de similitud entre esta enfermedad y el rechazo social que se está produciendo en algunos territorios con la implantación de las energías renovables, y que, aunque sean problemas completamente distintos, la comparación con un ejemplo empático y más gráfico, nos ayudará a entender mejor la naturaleza de este conflicto social contemporáneo del que poco se ha estudiado.
Miedo y estigmatización:
Las enfermedades oncológicas están asociadas al miedo. Miedo por la incomprensión de cómo y por qué surgió, y sobretodo, miedo a lo desconocido, a los cambios que vendrán, a sufrir lo que se percibe como largo, difícil y doloroso. Miedo por la asociación directa con la muerte. No obstante, si bien se trata de una enfermedad grave, muchos tipos de cáncer pueden tratarse y curarse si se detectan a tiempo y se hace el tratamiento adecuado. Además, los avances en la medicina han permitido considerables logros. Lamentablemente atendemos más las noticias malas que las buenas.
De forma similar, cuando un proyecto de generación de renovables se encuentra con el rechazo social lo primero que genera en los promotores es miedo. Miedo a enfrentarse a algo que no saben en la mayoría de los casos su origen y que no estaba en sus planes. Miedo por no saber cómo esto va a alterar la rutina del proyecto, a su impacto económico o riesgo de fracaso. Más aún, si el rechazo social viene acompañado de aparentes intereses económicos o políticos, se genera la sensación de perder el control del problema y del propio proyecto. De estas noticias se hacen fácilmente eco los periódicos locales y redes sociales.
Lo primero, tranquilidad. Los problemas de rechazo social en proyectos renovables, son muy diversos y tienen características distintas en cada caso y en cada territorio. Tranquilidad, porque el rechazo social es posible evaluarlo, medirlo, tratarlo y curarlo. El miedo tiene que ser solo un motor que motive la acción, nunca un bloqueo. Así como hay un enorme crecimiento tecnológico, hay cada vez más innovación social que estudia las técnicas y formas adecuadas para afrontar los nuevos retos asociados a los desarrollos de proyectos, desde otra perspectiva.
Estigmatización
Aunque parezca mentira, a día de hoy todavía existen muchos prejuicios o discriminación debido a la naturaleza de las enfermedades oncológicas. Muchas personas no quieren hablar de ella, la ocultan por miedo a enfrentarla o a ser segregadas. Recuerdo que cuando en el Instagram del colegio de mi sobrino se dio la noticia de su muerte, algunos padres curiosos y preocupados, preguntaban la razón del fallecimiento del niño, algunos endulzaron lo más posible la respuesta. Mi prima, con la fortaleza que da el inmenso dolor, contestó tajantemente: “cáncer de páncreas”.
De igual manera, en Mediación Verde nos llegan algunas empresas con problemas de licencia social, cuya mayor preocupación es que se haga público, y para ello inciden en minimizar el problema o quitarle importancia.
Normalicemos el hecho de que un proyecto pueda tener rechazo social, asumámoslo entre el sector, sin estigmatizar. Hay proyectos, malos, regulares y buenos, y no siempre el rechazo social es consecuencia directa de la calidad del proyecto. No obstante, cuanto antes se asuma que existe un problema en la aceptación social, mejor. Sin edulcorarlo, ni evitar afrontarlo. Eso nos permitirá examinarlo, entender su naturaleza, afrontarlo y poderlo tratar lo antes posible.
Cuanto antes, mejor
La importancia de la detección temprana es una de las claves fundamentales para la eficacia en los tratamientos y menor grado de afección. Un tumor pequeño al que no se le presta demasiada importancia, puede crecer y expandirse muy rápidamente sin que nos demos cuenta.
Exactamente igual se comportan los problemas de licencia social. Cuando se detecta en etapas iniciales existe mucho mayor porcentaje de éxito en su curación y los tratamientos son menos intrusivos y costosos. En algunos casos, implicará asumir que habrá retrasos en los tiempos previstos, o cambios en la planificación o presupuesto – como la vida misma- y ello nos tienta a no prestar importancia, mientras no sea grave. Esta resistencia a los cambios termina luego siento fatídica.
Un problema de aceptación social latente, aunque pequeño puede escalar, por razones impredecibles, hasta convertirse en un gran problema. En tiempos de hipercomunicación y desconfianza, el rechazo social tiene una enorme capacidad de hacer metástasis y pasar de ser, por ejemplo, un problema de desconocimiento o desinformación, a convertirse en un problema político o de interés económicos. Como en el cáncer, llega un momento en el que el conflicto está tan expandido y es tan virulento, que los tratamientos conocidos resultan ineficaces; cuando antes, esos mismos tratamientos, quizá hubiesen funcionado.
Por ello la oncología (rama de la medicina que se dedica al estudio, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer) hace tanto hincapié en la importancia del seguimiento de los factores de riesgo. Fumadores, obesos, hombres y mujeres mayores de 40 años, personas con antecedentes genéticos, etc. deben hacerse diagnósticos más periódicos.
De igual manera, los mediadores en conflictos, incidimos en la importancia de conocer y cuidar los factores que tienen más riesgo de sufrir problemas de rechazo social. Territorios muy saturados de proyectos, antecedentes de plataformas en la zona por otros proyectos, zonas sensibles a “paisajes emocionales”, comunidades muy polarizadas políticamente, etc. deben conocer, evaluar y monitorear estos factores de riesgo, para evitar problemas o detectarlos en estadios iniciales, con mucha mayor probabilidad de éxito en su tratamiento.
La prevención es fundamental
Nadie está exento de desarrollar una enfermedad oncológica, pero todos tenemos claro que no fumar, tener una dieta equilibrada y sana, hacer deporte, mitigar el estrés, usar protector solar, hacerse chequeos médicos frecuentes, etc. son condiciones o hábitos que disminuyen la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
Hacer estudios medioambientales y socioeconómicos de calidad, desarrollar proyectos con y para las comunidades, conocer las áreas saturadas, destinar un porcentaje del desarrollo a generar impacto positivo en el territorio, contratar expertos en relacionamiento social y diálogo, desarrollar una estrategia, informar a los vecinos de forma empática, visitar con frecuencia el pueblo, tomarse varios cafés en su bar, conversar con la gente etc., no va a garantizar que no tengamos problemas de rechazo social de los proyectos, pero sin duda, todos tenemos claro que ayudará a disminuir las posibilidades de que aparezca. Por tanto, prevenir es clave.
VER EN: Rechazo social: La enfermedad oncológica de las renovables (Revista Infoenergética)
02/02/2025 La sueca Eolus aterriza en España con un parque eólico de 224 MW junto a la central nuclear de Cofrentes. La empresa ha dado a conocer el proyecto a todos los ciudadanos de la localidad de Teresa de Cofrentes, en un claro ejemplo de querer obtener la licencia social de la zona
Ramón Roca.
Una nueva empresa extranjera se ha fijado en España para invertir en energías renovables. Se trata de la sueca Eolus que ha presentado este fin de semana su primer gran proyecto de eólica en España, concretamente en la Comunidad Valenciana.
El proyecto denominado Teresa de Cofrentes, se desarrollará en el municipio con el mismo nombre en la provincia de Valencia. Eolus tiene previsto invertir unos 240 millones de euros en este proyecto que es sin duda el mayor proyecto eólico en la región.
Eolus es una empresa fundada en un pequeño municipio al sur de Suecia en el año 1990. Arroja más de 30 años de experiencia consolidada en el mercado de las energías renovables. Hasta la fecha, ha expandido su actividad a siete países (Suecia, Noruega, Finlandia, Estados Unidos, Polonia, Lituania y ahora España), instalado más de 800 turbinas, y crecido significativamente en número de empleados, alcanzando los 140 en Europa.
El proyecto de Teresa de Cofrentes, será su primer proyecto en España, “por lo que estamos poniendo todo nuestro esfuerzo y dedicación en él” – comenta Johan Viscarra, responsable de la empresa para este proyecto.
“Yo, me atrevo a decir, que el éxito de nuestra empresa radica en tres pilares fundamentales: un compromiso genuino con el medio ambiente, la importancia que damos a la aceptación social, y nuestra apuesta por el diálogo en cada territorio donde estamos”, recalcó.
El proyecto se conectará a la subestación de Ayora de 400kV al igual que el proyecto Valle Solar que acaba de adquirir Masdar y que iniciarán su construcción próximamente. Ambos proyectos están llamados a sustituir parte de la energía nuclear procedente de la planta de Cofrentes que previsiblemente cerrará en 2030.
Y es que Eolus no es un desarrollador de renovables cualquiera. Antes de poner un sólo aerogenerador consigue el visto bueno de todos los afectados, desde agricultores hasta ecologistas, desde el ayuntamiento hasta cualquier ciudadano.
Jornada informativa
Por ello, este domingo se ha ido hasta la Casa Cultural de Teresa de Cofrentes para informar de todo el proyecto.
Eolus, ha apostado desde una etapa muy temprana en el desarrollo del proyecto por la cercanía con el territorio, aspecto no tan común en el mercado español. Para ello, ha contratado a la consultora Mediación Verde, un actor innovador del sector, dedicado a generar licencia social para la transición energética, fomentando el diálogo profesional entre las comunidades y las empresas, para un despliegue eficiente y responsable de las renovables.
De igual manera, Eolus garantiza su conocimiento del territorio, al contratar a la empresa española, radicada en la Comunidad Valenciana, Typsa, con gran prestigio y más de medio siglo de trayectoria en el desarrollo de proyectos de infraestructura en España y el mundo.
La jornada informativa ha concluido con una dinámica participativa. En un turno abierto de palabra, varios asistentes han expresado algunas dudas, como los posibles impactos en la avifauna o paisajísticos. También se ha mostrado apoyo al proyecto por buena parte de los asistentes. Además, se han recogido inquietudes y aportaciones de forma verbal y por escrito.
Mediación Verde ha insistido en la necesidad de que los proyectos renovables cuenten con el mayor respaldo social posible desde el inicio. Esto pasa por la implicación de promotores y desarrolladores como Eolus, con una visión clara de sus objetivos, que definen en sus estrategias iniciativas como esta, en “donde la licencia social no es una posibilidad, sino parte medular en el desarrollo de un proyecto”, – comentan sus socios fundadores, presentes en el acto -.
VER EN: La sueca Eolus aterriza en España con un parque eólico de 224 MW junto a la central nuclear de Cofrentes (El Periódico de la Energía)
15/11/2024 El Gobierno de Navarra premia la creación de Mediación Verde, como un nuevo actor en el sector energético
Este jueves 14 de noviembre Mediación Verde ha recibido el primer premio por su consolidación como empresa Startup tras participar este año en el programa de aceleración de empresas Ruta31 de CEIN, Centro Europeo de Empresas e Innovación del Gobierno de Navarra.
Mediación Verde comenzó su camino de creación a mediados del 2022, cuando la Dirección de Energía del Gobierno de Navarra propone a una empresa de mediación local, (Mediación Navarra) motorizar las Mesas de Diálogo sobre el Cambio Climático y la Energía, en la Comunidad Foral.
De esta noticia se hizo eco la revista Pv-Magazine bajo el titular » Mediadores, nuevos actores para el desarrollo de plantas fotovoltaicas» (2/03/2022).
Como consecuencia de esta nota, Lucas Monsalve, experto en energía renovable y estrategia, se puso en contacto con Amaya Sanz y Maite Ruiz, fundadoras de Mediación Navarra, para crear juntos una consultora especializada en el relacionamiento social para las empresa de energía, dado el creciente rechazo de las renovables en muchos territorios de España.
Esa idea es ya una realidad. Mediación Verde es un equipo multidisciplinar de abogados, psicólogos, politólogos y expertos en comunicación y energía, que se consolidaron como empresa este 2024, tras casi dos años de trabajo en la mejora de sus instrumentos y objetivos; y una labor pedagógica sobre la importancia de abordar el relacionamiento social, desde una perspectiva estratégica en las empresas desarrolladoras de proyectos con renovables.
Actualmente cuenta con varios clientes importantes del sector de la energía en toda España, ayudando a las empresas a generar estrategias profesionales de comunicación y diálogo, para lograr la licencia social de sus proyectos en pro de una transición energética justa.
08/06/2023 Las Mesas de Diálogo del Cambio Climático y la Energía reciben el premio CONVIVE de Iberdrola.
Mérida, 31 de mayo 2023
El pasado 31 de mayo se celebró la primera edición de los premios CONVIVE de Iberdrola, junto al Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), que reconocen las mejores iniciativas de convivencia entre las energías renovables, la naturaleza y las personas.
Estos premios dan visibilidad a las iniciativas puestas en marcha en España para impulsar las energías renovables en armonía con el desarrollo socioeconómico y la conservación de la biodiversidad.
Para esta primera edición el jurado compuesto por representantes de los ámbitos académico, ambiental y socioeconómico, así como representantes de la administración, la comunicación y el emprendimiento, han valorado de forma unánime dar el premio a la participación ciudadana a las Mesas de Diálogo del Cambio Climático y la Energía, organizadas por el Gobierno Foral de Navarra y Mediación Navarra, desde el 2021.
Las Mesas de Diálogo del Cambio Climático y la Energía, han abierto un camino de mediación entre los agentes del sector, para neutralizar posibles conflictos respecto a la instalación de energías renovables en el territorio, y así lo expresa el jurado.
Pero estas Mesas de Diálogo no solo han contribuido a crear un ambiente más armónico en la Comunidad de Navarra en torno a las renovables, sino que, el camino abierto, evolucionó hacia el surgimiento de un proyecto – hoy realidad- de innovación social, llamado Mediación Verde.
Mediación Verde nació de la experiencia de las Mesas de Diálogo. Su posibilidad y necesidad de replique en otras muchas zonas de España es ya posible.
El sector hoy cuenta con un despacho de profesionales expertos en resolución de conflictos, medioambiente y energía que, utilizando técnicas y herramientas propias de procesos de mediación, intervienen en proyectos de desarrollo de parques de generación con renovables, para prevenir, mitigar, o solventar los posibles conflictos sociales que pueda generar su desarrollo en algunos territorios.
Por ello, felicitamos a nuestras socias fundadoras: Amaya Sanz y Maite Ruiz, y al Gobierno de la Comunidad Foral, por la instrumentalización de una herramienta innovadora y útil. Sin duda, el diálogo y la participación ciudadana son el instrumento más idóneo para avanzar de forma justa y positiva en el complejo camino correcto de la transición energética, y este premio lo ratifica. ¡¡¡Enhorabuena!!!
24/02/2023 Mediación Verde estuvo presente en el SPIREC-2023
El pasado 21 de febrero el equipo fundador de Mediación Verde conformado por: Amaya Sanz (abogado), Maite Ruiz (psicóloga) y Lucas Monsalve (politólogo) participó con una conferencia en el SPIREC-2023, celebrado en el recinto ferial de IFEMA Madrid, en el marco de la feria de energías renovables GENERA 2023.
Con el nombre de SPIREC 2023 se denominó a la Conferencia Internacional de Energías Renovables, (IREC) coorganizada este año por España y el REN21 entre el 21 y el 23 de febrero 2023. Se trató de un evento de alto nivel sobre políticas públicas en el que representantes de todos los ámbitos de la sociedad se reunieron para discutir iniciativas y experiencias que promuevan las energías renovables a nivel internacional, nacional y subnacional.
El equipo de Mediación Navarra, del que forman parte Amaya y Maite, fueron invitadas por el IDEA (Instituto para la diversificación y Ahorro de la Energía) al SPIREC 2023 para explicar en su Networking Event, la experiencia de las Mesas del Diálogo del Cambio Climático y Energía, promovidas por el Gobierno de Navarra y organizadas en Pamplona en el año 2021 y 2022 por Mediación Navarra.
De dichas experiencias nació Mediación Verde a comienzos de este 2023. Por lo cual, el evento fue a la vez la primera oportunidad para presentar ante un auditorio el proyecto.
Amaya y Maite explicaron el contexto en el que surgieron las Mesas de Diálogo y Cambio Climático en la Comunidad Foral, los pasos que se siguieron para su conformación, la metodología de trabajo y las conclusiones y resultados. Destacando en su intervención la importancia de la identificación de los puntos de partida y la utilización de herramientas claves como la búsqueda de intereses comunes y la comunicación efectiva, utilizando para ello el Modelo de Mediación de Harvard.
Por su parte, Lucas Monsalve dedicó su exposición a narrar la historia del surgimiento de Mediación Verde en ese contexto, su aporte como factor novedoso en el sector de las renovables y la importancia y beneficios de su instrumento denominado «Mesas de Diálogo Verde», en donde factores como la emotividad o la escucha activa resultan claves para garantizar nuevos y efectivos resultados para el sector de las renovables en España.
Para más información puede ponerse en contacto en: info@mediacionverde.com
2/03/2022. "Mediadores, nuevos actores para el desarrollo de plantas fotovoltaicas".
2 de marzo 2022
Luisa Cabello.
En un reciente evento organizado en Madrid por el Gobierno de Navarra y Enercluster descubrimos a un actor nuevo que hasta ahora no habíamos identificado en España, Mediación Navarra.
La iniciativa, cuenta a pv magazine Amaya Sanz Oricain, abogada y mediadora de Mediación Navarra, surgió del propio departamento de desarrollo económico y empresarial de Gobierno de Navarra, quien había identificado la necesidad de iniciar un diálogo en el que participasen todos los agentes económicos que intervienen en la generación y distribución de energía -como empresas, clústers, etc- y todos los agentes sociales -plataformas ecologistas, agrupaciones vecinales, etc- que se ven afectadas por el desarrollo de parques eólicos y fotovoltaicos. “Se pusieron en contacto con nosotras, que somos expertas en procesos de diálogo. Nosotras sabíamos que había habido una experiencia similar en California, en Estados Unidos”.
Así, el equipo, compuesto por abogados, mediadores de conflictos y psicólogos, se puso manos a la obra para que el Gobierno de Navarra abriera un “proceso de diálogo y discusión productiva” sobre el modelo de desarrollo de las energías renovables en la Comunidad Foral. Éste se materializó en Pamplona el año pasado en tres Mesas de Diálogo de Cambio Climático y Energía, en las que participaron representantes de 32 instituciones y entidades para buscar e integrar las visiones de los agentes implicados en la transición energética en Navarra. “Los participantes tuvieron la oportunidad de encontrarse e identificar puntos comunes a sus diferentes posturas”, nos indica Sanz Oricain.
Entre los participantes, además de representantes de empresas, se dieron cita representantes de, por ejemplo, Gestión Ambiental de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y la Federación Navarra de Municipios y Concejos, cooperativas, la plataforma vecinal Haize Berriak, Salvemos Esteribar, Greenpeace, entre otros muchos.
El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, aseguraba en la clausura de las mesas, que “el balance de la dinámica establecida con las Mesas de Diálogo sobre Cambio Climático y Energía es positivo, puesto que ha contado con una implicación de agentes que representan todo tipo de sensibilidades” y expuso que el objetivo de las mesas no es convencer, sino poder entender “al otro” y crear “un clima de diálogo que facilite un debate sereno. Hemos cerrado estas mesas, pero el proceso está en marcha y todos los participantes tenemos la voluntad de continuar en esta dinámica de dialogo”.
“Tenemos un informe, confidencial para las partes intervinientes, en el que se establecen tres criterios objetivos: rapidez, viabilidad y perdurabilidad. Se identificaron 19 líneas de trabajo para el primero, 13 para el segundo y 21 para el tercer interés”, asegura Sanz Oricain.
“Es un proceso totalmente replicable en cualquier otra región” concluyen desde Mediación Navarra.
Publicado en PV-Magazine: https://www.pv-magazine.es/2022/03/02/mediadores-nuevos-actores-para-el-desarrollo-de-plantas-fotovoltaicas/
12/06/2021. "Mediación Navarra dirigió la primera mesa de diálogo sobre el modelo de desarrollo de las energías renovables que debía seguir una comunidad autónoma en España."
12 de junio 2021.
El Gobierno de Navarra ha abierto un “proceso de diálogo y discusión productiva” sobre el modelo de desarrollo de las energías renovables en la Comunidad Foral en el que, dentro de una dinámica de sesiones interactivas de debate que se desarrollarán durante los próximos meses, participarán todos los agentes implicados, entre entidades locales, representadas por la Federación Navarra de Municipios y Concejos, el Clúster Eólico de Navarra ENECLUSTER, y empresas promotoras, colectivos ecologistas, plataformas vecinales, agrupaciones de personas consumidoras, cooperativas de autoconsumo, entidades técnicas y profesionales o personas y expertas de referencia, además de la propia Administración foral.
El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, ha presentado el programa de estas mesas de diálogo que versarán sobre el cambio climático y la energía con el propósito de consolidar un modelo de diálogo y escucha activos entre diferentes, con el fin de avanzar hacia la descarbonización. Irujo ha destacado que este debate parte del objetivo común de la progresiva sustitución de las energías fósiles por las renovables en la Comunidad Foral hasta alcanzar el 50% del consumo en el año 2030 y la total descarbonización en 2050, tal y como se marcan en el Pacto Europeo sobre el Clima y la Estrategia Navarra de Transición Ecológica / Navarra Green. Europa apunta además a la transición verde y la digitalización como los ejes clave del relanzamiento y modernización de los sistemas productivos con el objetivo de dirigir recursos e inversiones para reactivar las economías y crear empleo, con la base de un nuevo modelo productivo que promueva una industria más sostenible.
“Navarra ha sido un referente en la investigación y desarrollo en el ámbito de las energías renovables y debemos seguir siendo un referente en esta apuesta por la transformación del modelo energético y por la eficiencia energética ante el reto de dar un nuevo salto, con la singularidad añadida de la fortaleza de nuestro sector industrial de renovables y su importante aportación al territorio en términos de PIB y de empleo de calidad”, ha señalado Mikel Irujo. Asimismo, el consejero ha subrayado que la acción coordinada de las direcciones generales del Gobierno de Navarra implicadas “será la mejor garantía de que este nuevo desarrollo para transformar nuestro sistema energético lo vamos a seguir realizando desde criterios de equilibrio, racionalidad e integración en el territorio, contando con la participación de todos los agentes comprometidos”.
Equilibrio medioambiental y territorial en el reto de la transición energética
El titular de Desarrollo Económico del Ejecutivo foral ha señalado que “existe en estos momentos un debate de importante calado, con visiones y opiniones diversas e incluso contrapuestas que desde el Gobierno no queremos esquivar y que abordamos desde la necesidad de una acción transformadora de nuestro modelo energético de despliegue de energías renovables para superar la dependencia de las energías fósiles y la premisa del mantenimiento de un equilibrio medioambiental y territorial del que Navarra puede presumir”.
A partir de septiembre, el Gobierno de Navarra articulará distintas mesas de diálogo colaborativo sobre el cambio climático y la energía en Navarra que, por medio de un método consistente en sesiones de trabajo y discusión entre diferentes agentes, “recojan las aportaciones de todas las partes, faciliten el diálogo y la cooperación”, señala Irujo.
Este programa de diálogo y debate se ha iniciado con una primera sesión celebrada esta semana en la Factoría de la Innovación del CEIN a cargo del consejero Mikel Irujo; la directora general de Industria y Energía del Ejecutivo foral, Uxue Itoiz, y el equipo que dinamizará este proceso. La jornada ha contado, asimismo, con la participación de Víctor Marcos, director de Energías Renovables del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica; Juantxo López de Uralde, presidente de la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados y ex director de Greenpeace España; y Antonio Turiel, experto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que han aportado distintas visiones en torno al reto de la transición energético.
Publicado en El Navarra.es: